¿Eres de los que religiosamente todos los días enciende su vela para relajarse? ¿No enciendes velas pero son un elemento fundamental en la decoración e iluminación de tu hogar? ¿Te encanta que tu estancia huela a aromas naturales? Si en tu cabeza has respondido «sí» a las preguntas anteriores, este post es para ti. Te contamos cómo aprender a hacer una vela DIY artesanal de cera de soja de forma muy sencilla. En este caso, las velas que elaboraremos son responsables con el medioambiente ya que todos los materiales que utilizaremos son naturales y respetuosos con el medio.
¿Por qué utilizar cera de soja y no otra?
Una de las cosas que desconocemos de forma habitual es que normalmente las velas que se venden de forma industrial y en grandes superficies, incluso en pequeños comercios, está hecha de un material tóxico. Este material es la parafina, y proviene del petróleo, por lo que fomenta el uso y la continuidad de la industria petroquímica. Además de eso, emite tóxicos cuando las encendemos, por lo que también son perjudiciales para nuestra salud. Esto precisamente no ocurre con la cera de soja.
Beneficios de realizar una vela de este tipo, con aceites esenciales
Las velas naturales no son solo beneficiosas con el medioambiente, sino también con nuestro bienestar personal y estado de ánimo. Ello se debe especialmente a los aceites esenciales, totalmente naturales, que incluimos en nuestras velas.
Amigables con el medioambiente
Los beneficios de la cera de soja son destacables para nosotros y para el medio en comparación a los de las velas de parafina convencionales, que nada de beneficiosas tienen.
Para comenzar, la cera de soja es de origen vegetal y su recurso es renovable. Podremos usarlo sin preocupación de que se consuma rápido. De hecho, las velas naturales de soja duran unas tres veces más que las convencionales de parafina. En suma, estas velas naturales se consumen completamente y no hay desperdicio de la misma. Esto es gracias a su punto de fusión que, además de lo anterior, hace posible que podamos añadir esencias 100% naturales a nuestras velas o que las podamos usar de igual forma para masajes sin peligro de quemarnos.
Entras las opciones ecológicas que podemos encontrar para crear nuestras velas también están la cera de palma y la cera de abeja. Personalmente hemos escogido la cera de soja porque los cultivos de aceite de palma suponen un gran problema medioambiental debido a la gran deforestación que hay detrás de su consumo y, por otro lado, porque la cera de abeja es de origen animal y además es más cara.
Activadores y aliados de nuestro estado de ánimo
Así es. Según el aceite esencial que escojamos para nuestra vela natural, los efectos en nuestro estado anímico serán unos u otros. ¿Sabías que hay aromas que potencian tu estado de relajación y otros que funcionan como antidepresivo? Aquí te contamos más en detalle sobre ellos.
Materiales que necesitarás para elaborar tu propia vela DIY
Para realizar tu propia vela artesanal tendrás que hacerte con los siguientes materiales y utensilios. Siempre te recomendamos que los obtengas en tu comercio local más cercano aunque, por si no te queda más remedio, te dejamos unos enlaces para comprar los productos por internet:
– Cera de soja (usamos esta, pero si puedes comprar en tu tienda más cercana sería ideal)
– Recipiente donde verterás tu cera líquida en caso de que quieras usar uno (estos nos encantan)
– La alternativa a usar recipiente es usar un molde para darle la forma que quieras (este es para darle forma de búho por ejemplo)
– Mechas para poder encender nuestra vela natural (algo como esto)
– Unas pinzas de madera que utilizaremos para mantener nuestras mechas bien firmes (de las que tienes por casa para tender la ropa, como estas)
– Aceites esenciales a tu gusto (aquí tienes una selección variada)
– Pigmentos naturales, si quieres usarlos para darle color a tu vela artesanal, de lo contrario será blanca (por eso hemos escogido estos para ti)
– Olla grande
– Olla pequeña o recipiente para poner dentro de la grande (lo utilizaremos para derretir la cera de soja en el famoso baño maría)
– Una lengua de gato como esta o una cuchara grande para poder mover nuestra cera de soja cuando se vaya derritiendo
– Termómetro para velas (aquí te hemos seleccionado uno que es ideal porque se dobla y queda fijo en la olla mientras se disuelve la cera)
– Agua
Pasos a seguir para elaborar tú misma una vela de cera de soja
Lo primero que deberás de hacer es, en el caso de usar recipiente, separar la cantidad necesaria de cera de soja que te hará falta para tu vela DIY. La forma de calcularlo es llenar dos veces el recipiente que usarás para tu vela y luego apartar esa cera de soja (que viene a ser dos veces la cantidad del vaso).
Tras ello, deberás de poner esta soja en la olla pequeña y la misma, a su vez, dentro de la olla grande. La olla grande tendrá un poco de agua que tendrá que hervir para que la cera de la olla pequeña pueda ir derritiéndose. La clave es poner el fuego muy lento para controlar la temperatura en todo momento. Por esto, será conveniente que uses tu termómetro para velas y lo dejes dentro de la olla pequeña, donde estará la cera de soja.
La temperatura de fusión de la cera variará dependiendo del fabricante, por lo que tendrás que mirarla en el paquete de cera de soja que compraste. Esa será la temperatura a la que se derretirá nuestra cera. Mientras eso ocurre, será muy importante que además de tener el fuego lento remuevas el líquido en todo momento, también lentamente. Cuando queden unos trozos, separaremos la olla pequeña para que la cera se termine de disolver con el calor residual.
Cuando eso pase, será momento de añadir nuestros aceites esenciales y nuestros pigmentos y dejar reposar la mezcla unos minutos para luego verter el líquido en el recipiente o vaso que hayamos escogido. Lo dejaremos enfriar a temperatura ambiente y tendremos lista nuestra vela artesanal.
Detalles a tener en cuenta
Cuando hacemos una vela artesanal DIY por primera vez solemos tener una serie de fallos totalmente normales. Por eso, te contamos los errores típicos que se suelen cometer para que puedas evitarlos en la medida de lo posible.
Uno de ellos es el de poner el fuego alto o medio cuando queremos que se derrita la cera de soja. Esto hará que perdamos el control de la temperatura y que se enfríe y caliente muy rápido. Consecuentemente, esto provocará que nuestra vela artesanal tenga grietas cuando se enfríe completamente.
Otro de los fallos más típicos suele ser el de meter nuestra vela en el frigorífico o congelador para acelerar el proceso de enfriado. Esto suele provocar las mismas consecuencias descritas en el caso anterior.
Unas velas artesanales responsables y sostenibles
Hay unas velas hechas a mano muy especiales que visibilizan problemas relacionados con el turismo, el medioambiente o la artesanía. Son las velas que realizamos desde Viajar Eslou y nada tienen que ver con las populares velas que ha puesto de moda la famosa Gwyneth Paltrow.
Vela Saona
Estas velas con forma de estrella de mar visibilizan un problema muy habitual que todo turista que haya viajado a República Dominicana habrá sido capaz de ver. Es el del turismo irresponsable con animales. Resulta que es muy común en este arraigado turismo masivo que tan globalizado está y que, por supuesto, ha llegado hasta esta isla, que entre los visitantes se ofrezcan fotos con las estrellas de mar de Isla Saona. Para estas fotos, los autóctonos que ofrecen estas experiencias a los turistas, cogen las estrellas, las sacan fuera del agua y se las dan a los viajeros para que puedan inmortalizarse junto a ellas. Lo que estas personas inconscientes desconocen es que estos animales marinos son muy sensibles a todo tipo de contacto y movimiento. Esto implica el tocarlas y, por supuesto, el sacarlas fuera de su hábitat donde, tras pocos segundos fuera del agua, pierden la vida.
Con estas velas no solo ayudarás a visibilizar esta cuestión y concienciar a todo aquel que te pregunte por ella, sino que además estarás apostando por el turismo responsable al no ser partícipe de actividades irrespetuosas tales como la compra de souvenirs de dichos animales disecados o las fotografías con los mismos.
Las velas Saona son la alternativa perfecta para dar aroma a tu estancia favorita, añadir un toque elegante a tu estantería y contribuir al cambio de paradigma en el turismo.
Vela Lefkara
Lefkara es el nombre de un lugar en Chipre donde existe una artesanía muy antigua, particular y característica de la cultura chipriota y que es conocida como lefkaritiko. El problema que se quiere visibilizar con estas velas es la falta de relevo generacional y la importancia de la artesanía, sobre todo, haciendo hincapié en las mujeres bordadoras que hay y ha habido detrás de esta y de las diferentes artesanías del mundo. Esto, ya que al fin y al cabo la artesanía es un elemento diferenciador y único de cada cultura y parte de su herencia cultural ancestral.
Las mujeres chipriotas de Lefkara permanecen impasibles y apasionadas detrás de los hilos contra toda situación incierta. Siguen tejiendo sentadas en sillas ubicadas en las puertas de sus casas de este pequeño pueblo chipriota para concienciar y difundir este arte a todo viajero interesado en él. La vela artesanal Lefkara es un tributo a ellas. A las artesanas de Chipre pero también a las del mundo.
Vela Margarita
Esta vela debe su nombre a la prodigiosa escultora Margarita Gil Roësset, una artista española de la Generación del 27 a la cual se consideró como destacable e inclasificable en su época. Su creatividad y originalidad inspiró incluso al creador de la obra El principito para ilustrar la misma, ya que fue de Marga y de sus ilustraciones de quienes se empapó y recibió iluminación. Con esta vela lo que quiere visibilizarse son varias cosas. Por un lado, la importancia de la artesanía, en este caso de la escultura, como medio de expresión e identidad cultural. Por otro lado, la magnitud y el prestigio de las mujeres que se han dedicado a estas labores creativas pero que inexplicablemente siempre han permanecido a la sombra, siendo no tan conocidas como sus compañeros artistas. ¿Quién no ha oído hablar de El Principito o de su autor? Pero, por el contrario, ¿quién conoce a Marga, que fue fuente de inspiración de la misma?
Con estas velas ayudarás a visibilizar la labor de Marga, a generar interés por su carrera artística y por la de sus compañeras creativas de ayer y de hoy a la vez que decoras tu habitación de forma elegante e impregnas tus sentidos con sus aromas.
El Pinus Pinea es una especie de árbol cuyo nombre viene dado por las semillas que produce: los piñones. Este árbol tiene raíces y presencia mediterráneas y sus conos o piñas abundan en los bosques de Granada, entre otros. En esta edición especial de navidad, lanzamos estas velas en homenaje a los bosques y a la conexión con la naturaleza.
Aquellos afortunados que preparan centros de Navidad de forma manual en casa, o los compran, mantienen la tradición cada año de decorar su casa con estas piñas naturales ya secas y sin piñones. Otros, quizá más afortunados que los anteriores, acuden a los bosques a (re)conectar con lo que el entorno tiene que ofrecerles e incluso tienen recuerdos ligados a su infancia o experiencias relacionadas con estos elementos naturales que atesoran como oro en paño. Esta vela artesanal es por todos vosotros. Por todos los que disfrutáis de la naturaleza y de vosotros mismos. ¡Feliz Navidad!
Comments (2)
Quisiera haser mi propia cera de aceite de soya. Cuales serian los pasos a seguir. Gracias por su respuesta
¡Tienes los pasos en el propio post!