En este post, te cuento algunas teorías sobre el origen de las tapas y además te enseño algunos de los platos más característicos de mi tierra, Granada.
1) Su nombre, proviene de una costumbre muy curiosa y antigua. La de tapar vasos o copas de vino con un trozo de pan o rebanada de jamón. A pesar de que se cree que este hecho se debía a las moscas nadadoras… Lo cierto es que estos vasos se tapaban por un motivo diferente. El jamón o pan se usaba de tapadera para evitar que los aromas del vino se evaporasen. Pero en ese entonces, ni el pan ni el jamón se servían aún como tapa. Únicamente, cumplían la función de tapar.
2) Años más tarde, estas tapaderas cumplirían otra función. Pasarían a ser pequeñas porciones comestibles acompañadas de la bebida. Tal y como las conocemos hoy día.
¿Cuándo se iniciaría esta costumbre?
3) Al parecer hay varias teorías.
La primera, dice que las tapas surgieron en la posguerra, tras la Guerra Civil Española. Tiene su por qué. Y es que, la escasez de recursos impulsaría el ofrecer tapas de forma gratuita para acabar con el hambre que sufrían miles de personas. Así, años más tarde, las tapas se comenzarían a servir en bares y tabernas a los clientes como cortesía. Además, debido a que la mayoría eran saladas, éstas incitarían a seguir consumiendo en el mismo local. Un truquito de marketing.
La segunda teoría, dice que las tapas surgieron en la edad Media. Donde el rey Alfonso X el Sabio debió sufrir una enfermedad que solo podía curarse con pequeños sorbos de vino. Pero al rey no le gustaban los efectos del alcohol, así que picaba entre horas. De ahí, las tapas.
La tercera, sitúa el origen de las tapas durante el reinado de los Reyes Católicos. En esta época había numerosos incidentes debido a la ebriedad de los carreteros. Por ello, para que no hubiera más accidentes… Los taberneros decidirían servir las copas de vino o cerveza acompañadas de una pequeña porción de comida. Así, estos carreteros deberían terminar sus tapas para poder seguir bebiendo. Una medida de seguridad.
La cuarta teoría, dice que el responsable del origen de las tapas sería el rey Alfonso XIII. Por lo visto, en una visita que hizo a Cádiz, éste entraría en un local donde pediría una copa de vino de Jerez. Ese día, haría mucho viento. El caso, es que Alfonso, que se encontraba en la playa debido a la localización del bar, vería su vino amenazado por la arena. Pero, entonces, uno de los camareros evitaría la desgracia. Lo haría cubriendo la copa del monarca con una loncha de jamón. Tras ello, Alfonso XIII se comería el jamón, luego bebería la copa y, una vez terminadas, pediría otro vino de Jerez acompañado de otra loncha de jamón (para evitar que la arena entrase en su copa por el viento). De ahí, el otro posible origen de las tapas.
3) Hay muchas teorías y, dejando el origen a un lado, lo cierto es que la tapa es todo un símbolo para nuestro país. Además de un acto social y cultural muy arraigado.
En especial, entre los andaluces (guiño guiño).
7) Por eso, como andaluza orgullosa, me gustaría enseñaros algunas de las tapas y platos más representativos y típicos de mi tierra, Granada.
8) El remojón granadino. Para quien no lo sepa, se trata de una ensalada de naranja, cebolleta y bacalao a la que también se le puede añadir huevo duro y aceitunas negras. Su origen es mozárabe, cuya gastronomía tenía muy presente el contraste entre dulce y salado. Era una ensalada muy típica de invierno por aquel entonces. De invierno, porque era temporada de naranjas y su vitamina C era ideal para los resfriados. Hoy, en Granada, es muy típica en Semana Santa.
9) Las berenjenas fritas. El origen de las berenjenas se remonta al 2000 a.C., donde se tiene constancia de sus primeros cultivos en India, Birmania y China. A Europa llegarían en la Edad Media, cuando la introdujeron los comerciantes árabes. En este caso, no solo harían llegar la hortaliza, sino también su forma de cocinarla. Frita. Pero este plato no sería aceptado sin más. Los occidentales decían que, por aquel entonces, comer berenjena producía fiebre, epilepsia y hasta locura. Aún así, acabaron comiéndola y nadie murió por ello.
10) Las habas con jamón. El origen de este plato es nazarí, y lo cierto es que está presente no solo en Granada sino en toda Andalucía. Se suele preparar de abril a mayo (temporada del haba verde). En mi tierra, se come sobre todo en el Día de la Cruz.
11) Papas a lo pobre. Como ya se podrá deducir en el nombre, este plato tiene origen campesino. Surgió en la posguerra, en un contexto de hambruna. Hoy, en Granada no solo se come así, sino que además este plato varió. De él surgió a su vez el plato alpujarreño. Y la historia trae miga. Por lo visto, surgió debido a la visita que los reyes de Bélgica hicieron en Capileira a José, el dueño de un bar. Él tenía preparado su plato representativo de la tierra. Papas a lo pobre. El caso es que éste no sabía que sus comensales eran los mismísimos reyes de Bélgica. Al enterarse, decidió añadirle al plato longaniza, chorizo y jamón. Desde entonces, bautizaron al plato con ese nombre. Y pasó a ser famoso y típico en el lugar y la provincia.
12) Migas. Hablando de historias con miga, no podía faltar esta tapa de Granada, tan típica. Al parecer, los árabes ya utilizaban este plato como obsequio para aquellos que visitaban sus palacios. Más tarde, lo introducirían en la península. ¡Su origen está lejos de ser campesino!
13) Fuera de lo «representativo», en Granada también es muy común encontrar tapas de pescado frito, paella, carne en salsa y ensaladilla rusa, además de montaditos.
¿Qué tapas o platos son típicos en tu ciudad?