Se han detectado recientemente 3.000 toneladas de plástico en Malasia. El gobierno del país asiático ha decidido devolverlo a sus países de origen.
Estos residuos tóxicos habían llegado de manera ilegal al país, entrando en éste con declaraciones falsas y otras irregularidades que vulneran leyes medioambientales.

El reciclaje
Creo que todos sabemos ya que reciclar es importante porque con ello reutilizamos elementos que de otra forma serían desechados, evitando acumular así más basura. Sin embargo, algunos elementos no tienen la misma suerte, entre otras cosas, por ser tóxicos. No pueden reciclarse. Es por esto, que incido en la importancia de consumir menos, y, con ello, de ser conscientes de la cantidad de plásticos y residuos innecesarios que generamos.

El colonialismo tóxico
El año pasado, Malasia fue el principal destino de residuos plásticos a nivel mundial.
Los países occidentales no somos conscientes de la cantidad de basura que generamos y creemos que reciclamos cuando en realidad nuestra basura se manda a países asiáticos, entre otros.
Es decir, somos los países ricos los que mandamos los residuos tóxicos que no queremos a los más pobres. Y lo hacemos de forma ilegal.

Nuestros gobiernos y empresas predican sobre la importancia del medioambiente y su cuidado, a la vez que lanzan programas de RSC muy orgullosos. Ello, para acabar acabar utilizando el reciclaje como pretexto para traficar con la basura.
Debido a esto, se han tenido que multiplicar las fábricas de reciclaje de plástico en Malasia y, los residuos que no pueden reciclarse y que por cierto les hacemos llegar nosotros, acaban o bien quemándose (liberando gases dañinos para nuestra atmósfera) o bien en vertederos locales (contaminando ríos o tierras).
Algunas de las repercusiones negativas de esto, son:
– Un aumento de incendios y vertederos de desechos ilegales
– La contribución al trabajo ilegal
– La disminución de la salud pública
– Una mayor inseguridad ambiental
– Fraude
– El blanqueo de capitales + corrupción
– El beneficio económico (multimillonario) a costa de realizar actividades ilegales

Los países vertedero
Malasia no ha sido el único lugar que se ha negado a continuar siendo un país vertedero.
Filipinas anunció hace unas semanas que devolvería a Canadá 69 contenedores de basura que llegaron al país entre 2013 y 2014. El total de basura asciende a unas 2.450 toneladas. Se dice pronto.
Por supuesto, este no ha sido el único país que ha mandado basura a Filipinas.
La polémica con el plástico en Malasia y su regulación
Malasia, por su parte, ha anunciado que devolverá 60 contenedores, que llegaron al país de forma ilegal, de vuelta a sus lugares de origen. Asimismo, que continuará haciendo lo mismo con los que lleguen. De ellos, 5 contenedores le corresponden a España.

Este septiembre, 180 países han acordado ya modificar la ley de Basilea sobre el comercio de residuos plásticos para que el mismo esté mejor regulado. El mayor exportador de basura, EEUU, sin embargo, continúa sin ratificar este tratado internacional.
Un proyecto sobre ecoactivismo
María, del blog Millas y Orillas ha sido una de las personas que ha hecho eco de este suceso ocurrido recientemente en Malasia tanto en sus redes como en su web. Tanto es así, que además impartió un webinar hablando sobre este tema, y del cual yo he extraído mucha información que ella arrojaba.
María vive en Malasia y es bióloga. En sus redes encontrarás información sobre la importancia de la conservación de océanos y quedarás maravillado con sus fotos.
¿Y tú? ¿Crees que todo este tema del plástico en Malasia es colonialismo tóxico o más bien inconsciencia?
Por cierto, puedes sumarte a los embajadores de Viajar Eslou, si promueves un turismo responsable, sostenible y, por supuesto, consciente.
Comments (2)
Me ha parecido genial el artículo y muy interesante. Me encanta aprender cosas nuevas sobre el reciclaje y saber cómo está la situación en el mundo
Me alegra mucho recibir comentarios como el tuyo 🙂