La Gorra de Montehermoso, una artesanía muy peculiar de Extremadura
La Gorra de Montehermoso es uno de los principales símbolos de Extremadura. Este accesorio artesanal se ha usado tradicionalmente por las mujeres de Montehermoso a lo largo de los años en diferentes ámbitos. Tanto es así y se ha utilizado tanto, que incluso hay un diseño diferente para cada estado civil: soltera, casada y viuda. Pero, ¿qué leyendas circulan en torno a este? ¿Qué famosas lo han llevado alguna vez? ¿De qué está hecho exactamente? ¿Qué famoso pintor lo plasmó en una de sus obras? Sigue leyendo y te lo cuento todo.
Las raíces de este característico accesorio extremeño
La Gorra de Montehermoso forma parte de la vestimenta tradicional extremeña. En concreto, del traje femenino popular de esta región. No obstante, este accesorio artesanal cacereño no lo usaban las mujeres únicamente para las fiestas populares, sino para otros escenarios muy diversos.
Fuente: Vivir Extremadura
Entre ellos, está el de uso diario. En este pueblo con nombre de montaña de bellas cualidades ha sido muy típica la actividad agrícola, donde tanto mujeres como hombres cultivaban productos para después llevárselos a la boca. Así, las mujeres de Montehermoso encontraron en la Gorra de Montehermoso el complemento perfecto para protegerse del sol durante las labores del campo.
Otro de estos escenarios es el de ir a hacer la compra en el mercado del pueblo. Las montehermoseñas aprovechaban la jornada de trabajo en el campo y dividían los frutos que recogían: unos para la familia y otros para vender en el zoco. Así, estas mujeres también usaban la Gorra para ir al mercado a vender los productos del huerto.
Por supuesto, las féminas usaban la Gorra los días de fiestas por ser parte del traje regional tradicional.
Un proceso de elaboración artesanal
La tarea de crear manualmente una Gorra de Montehermoso no es nada sencilla. El proceso es largo y se elabora con cuidado, cariño y mucha paciencia. Para crear esta gorra hay que:
Primeramente, sacar las pajas de los haces, mojarlas y escogerlas según su grosor. Las más gruesas se utilizan para trenzar las gorras, las medianas para picarlas y las finas para el cordón.
Luego, trenzar la gorra con 7 pajas.
Tras ello, se procede a elaborar el trenzado, que por cierto es de entre 12 y 14 metros para poder coserlo con la forma de la gorra.
Fuente: Artesanía La Gorra
Finalmente, se añaden los adornos deseados en función del tipo de Gorra.
La leyenda que asocia la Gorra de Montehermoso con la cultura celta
Bien es sabido que la Gorra de Montehermoso recibe este nombre porque pertenece a este pueblo de Cáceres pero el origen de este accesorio, independientemente del nombre, se desconoce.
Lo cierto es que circulan varias teorías sobre su aparición. Entre ellas, hay una que me ha llamado especialmente la atención. La misma, dice que el origen de este accesorio artesanal escelta.
Antiguamente, las tribus celtas rendían culto a la mujer al vestirse con multitud de adornos. Aunque no hay total certeza de ello, se dice que su forma, con alas anchas, una abertura posterior y su elevado casquete, tenían como finalidad adaptarse al peinado celta (que por lo visto se caracterizaba por recoger el pelo con un moño).
En esta teoría, los adornos de la Gorra hacen alusión al culto al sol y a los astros. Consecuentemente, su adorno más significativo viene de ahí: se plasma una figura en forma de óvalo en la parte frontal que representaba al sol. Con el paso del tiempo esta pieza se reemplazaría por el espejo que se utiliza actualmente y que tiene forma de estrella de ocho puntas.
Un tipo de Gorra para cada mujer
Aunque la teoría anterior son solo conjeturas, algo sí es cierto: existen tres tipos de gorra.
La gorra galana
Es la que utilizaban las montehermoseñas más jóvenes. Se dice que era la que utilizaban la solteras, por lo que popularmente se la conoce como la gorra de soltera. Esta es la que tiene un espejo con forma de estrella de ocho puntas.
La gorra de clavelera
Esta es la que utilizaban las mujeres más maduras, con un gusto por lo sencillo y menos recargado. Se dice que esta es la que usaban tradicionalmente las mujeres casadas.
La gorra de luto
Este accesorio lo solían usar las extremeñas de tercera edad. Luego, con el paso del tiempo, se ha establecido la idea de que este era el diseño que usaban aquellas que estaban viudas por la relación del color negro con el luto.
El cuadro en el que Sorolla pintó la Gorra de Montehermoso
«Extremadura. El Mercado». Así se titula el cuadro en el que Joaquín Sorolla plasmó allá por 1917 una escena típica y muy habitual en los martes de los habitantes de una ciudad de Cáceres. En el mismo, se refleja cómo los montehermoseños y otros vecinos de la provincia compran en el mercado que tiene lugar ese día de la semana y que se conoce como «el mercado de Plasencia», puesto que tiene lugar en esta localización.
Fuente: Wikipedia
En la pintura se pueden apreciar como tres de las mujeres llevan puesta la Gorra de Montehermoso como accesorio imprescindible de la indumentaria tradicional extremeña.
La situación actual de esta artesanía. ¿Qué está pasando con la Gorra de Montehermoso?
Como muchas otras artesanías del mundo, hay una situación muy crítica derivada de una serie de factores que supone que debamos de estar alerta. La artesanía es un elemento identitario y diferenciador de la cultura de un pueblo, región o país. Al desaparecer la misma por escasez de promoción, relevo generacional o competencia desleal, acabaremos entonces en un mundo vacío de esencia y de riqueza cultural. Un mundo estandarizado. ¿Es eso lo que queremos?
María José, la única artesana que aún elabora la Gorra de Montehermoso
A día de hoy, solo hay una artesana reconocida en Montehermoso que fabrica este accesorio tan representativo de la localidad cacereña. Es María JoséGonzález y pertenece a la cuarta generación de gorreras que se dedica a ello. Una labor digna de admirar teniendo en cuenta que, si no fuera por ella, este accesorio tan representativo de la herencia cultural de Extremadura habría desaparecido ya.
Fuente: Artesanía La Gorra
Talleres de elaboración con el Ayuntamiento de Montehermoso
Admiro la labor de María José por lo que acabo de comentar. Porque está orgullosa de sus raíces y porque se encarga en primera persona de que su patrimonio siga vivo en el tiempo. De hecho, lo hace tan bien, que incluso ha montado en el propio Ayuntamiento de Montehermoso varios talleres para aprender a realizar estos accesorios tradicionales. ¿Qué hay mejor que enseñar esta labor para que otros la lleven a cabo también?
Fuente: Artesanía La Gorra
Las embajadoras de este accesorio típico de Montehermoso
Gracias a que varias figuras famosas, entre ellas presentadoras de conocidos programas de televisión e influencers, han hecho eco de esta artesanía típica de Extremadura llevándola puesta en las fotos de sus redes sociales, el complemento en cuestión ha ganado visibilidad. Esto es muy importante dadas las condiciones que atraviesa tanto la Gorra de Montehermoso como el resto de artesanías del planeta.
Estas son algunas de las figuras que han hecho de altavoz.
Influencers como la placentina Sandra Majada (@invitada_perfecta)
Sandra es natural de Plasencia y está muy orgullosa de sus raíces. Tanto, que la Invitada Perfecta no duda en presumir de los atractivos que Extremadura, su lugar de origen, tiene que ofrecer. Entre los mismos, la experta en moda destaca la Gorra de Montehermoso como accesorio tradicional y destacable que no pasa de moda.
Presentadoras de televisión como Samantha-Vallejo Nágera de MasterChef
Según las palabras de la propia artesana María José, la conocida presentadora y chef del programa MasterChef resulta ser la famosa que más gorros y diseños suyos tiene en casa. Lo más curioso, es que a pesar de que ésta no tiene raíces extremeñas se ha encargado de dar visibilidad a la Gorra de Montehermoso por un amor genuino a la misma.
Fuente: Artesanía La Gorra
Las tiendas donde poder adquirir este producto
La Real Fábrica española, una tienda muy reconocida que vende productos artesanales hechos en España desde, prácticamente, toda la vida se encarga de promocionar elementos representativos de las diferentes culturas y tradiciones que conviven en nuestro país. Entre ellas, se encuentra la de Extremadura por lo que no podía faltar la Gorra de Montehermoso entre sus productos.
Fuente: Real Fábrica
En su web podrás adquirir tanto los tres tipos de Gorra de Montehermoso elaboradas por la propia María José que antes te comentaba, o incluso souvenirs de este accesorio tradicional en forma de llavero. ¿No es maravilloso?