El turismo de favela ha sido objeto de dilema desde su aparición. ¿Se trata de una atracción turística para aquellos europeos que buscan experiencias diferentes? ¿Está más bien enmarcado dentro del turismo comunitario al estar liderado por la población local de forma sostenible? En este artículo, debatiremos juntos sobre las diferentes corrientes que hay sobre este tipo de actividades turísticas y contaremos con la opinión de guías locales. ¿Me acompañas?

Fuente: Plataforma Arquitectura
El origen de las favelas y su contexto histórico: así nacieron
El nacimiento de las favelas está muy relacionado con la Guerra de Canudos, que se trató de un enfrentamiento entre soldados del ejército brasileño y los integrantes de una hermandad religiosa conocida como Canudos. Tras las misma, los primeros se declararon vencedores en 1897. Sin embargo, no recibieron la recompensa que se les prometió. Por ello, decidieron establecerse en las colinas de alrededor de la ciudad de Río de Janeiro construyendo unas improvisadas casas de madera.

Fuente: Prof. Felipe Souza Soares
Tras ello, ubicándonos en un contexto de grandes transformaciones políticas y sociales y sumado a la tardía proclamación de la libertad de los esclavos (se dio en 1888, siendo Brasil el último país latinoamericano en abolir la esclavitud), se da un gran crecimiento de la población de Río de más del doble en veinte años (de 235 mil habitantes en 1870 a 522 mil habitantes en 1890).
El proceso de modernización en Brasil
Años más tarde, tuvo lugar en Brasil un periodo de modernización donde, debido a la introducción de novedosa maquinaria, muchos empleados se vieron despedidos. Consecuentemente, esto provocó que tanto parados como inmigrantes iniciaran un movimiento protagonizado por la convivencia en habitaciones colectivas (cortiços) en zonas céntricas. Si no había dinero, entonces debían de apañárselas de alguna forma. Esta fue la suya.
Por su lado, esto trajo consigo condiciones muy insalubres, infecciones y, por supuesto, epidemias. Ello desencadenaría acciones por parte del gobierno brasileño.
Pereira Passos y su programa de renovación urbana
Francisco Pereira Passos fue uno de los alcaldes de la ciudad de Río de Janeiro en Brasil y su administración tuvo lugar desde 1902 hasta 1906. Entre las acciones que llevó a cabo, destaca su programa de renovación urbana que supuso el desalojo de los inquilinos de estos cortiços y su posterior demolición. La consecuencia de esto fue que de forma posterior se propagó un fenómeno ocupacional similar al antes descrito con los soldados. Estas personas decidieron asentarse en varios morros, los alrededores de la ciudad.

Fuente: Vitrubius
Otras acciones curiosas y relevantes en cuanto al surgimiento del turismo de favela
Luego, se dieron muchos más hecho históricos que provocaron el asentamiento de las favelas que conocemos a día de hoy. No obstante, yo voy a destacar los que mi juicio, de forma posterior a lo descrito y hasta la actualidad han sido los más relevantes.

Fuente: La Vanguardia
El vídeo de Michael Jackson en Río, uno de los factores desencadenantes
Uno de los factores que tuvo lugar en 1996 y que desencadenó de una manera u otra las visitas turísticas a favelas fue la grabación del videoclip «They Don’t Care About Us» de Michael Jackson en Morro Santa Marta.
Aunque el propósito del cantante era únicamente el de hablar sobre la brutalidad de los policías para con los habitantes de las favelas, seguro que no esperaba que, en parte, debido a este video, más tarde se hicieran visitas en ellas.
Inevitablemente, dado el alcance de esta celebridad, tanto la de Santa Marta como las favelas en general, comenzaron a tener protagonismo a nivel internacional.

Fuente: La Nación
La ley que incluyó a Rocinha dentro del marco turístico
En 2006, un proyecto de ley incluyó a la favela Rocinha dentro del circuito turístico oficial de la ciudad. ¿Esto que quiere decir? Pues que el gobierno, brasileño contra todo pronóstico, tras años de rechazo al turismo de favela por ser considerado como turismo de pobreza, acepta esta actividad.
Tres años después, las favelas se comienzan a establecer como destino turístico consolidado. Hecho, debido en parte, al primer «Favela Tour» creado y promovido por Amstrong, un guía de una empresa turística brasileña llamada EMBRATUR.
El Mundial de fútbol en Río en 2014
Desde el Mundial de fútbol que tuvo lugar en Río en el año 2014, las favelas adquirieron mucho protagonismo internacional. Para bien o para mal salieron a relucir con más alcance temas sociales y políticos que el país llevaba arrastrando años atrás.
Sin duda, este hecho deportivo supuso que muchas más miradas estuvieran atentas a los movimientos de Río y que, de una forma u otra, el turismo de favela adquiriese un mayor interés. Quizás ya no solo para practicarlo, pero sí para saber más sobre él, como curiosidad.

Fuente: Wikipedia
El turismo de favela, ¿turismo de pobreza?
Se dice que hay un tipo de turismo llamado «turismo de realidad» que consiste en realizar visitas a lugares donde ocurrió algún desastre o hay problemas sociales (miseria, violencia, pobreza). En él, el turista busca lo diferente a su propia realidad para experimentar nuevas emociones. ¿Nos suena?
Teniendo en cuenta que elegir un destino depende de las expectativas previas creadas, surgen varios interrogantes:
1) ¿Cuáles son las expectativas que convierten a un destino en deseable?
2) ¿Cómo se han construido estas expectativas?

Fuente: @oxeritter de Unsplash
Las expectativas generadas por los turistas
Si hablamos de expectativas, sin duda, las generadas hacia un destino se crean a través de diferentes vías: vídeos (recordemos el de Michael Jackson antes mencionado), cine (por ejemplo, Ciudad De Dios) y periódicos, entre otros. Su opinión, por su parte, suele ser de rechazo (no es el caso del vídeo que he puesto de ejemplo). Es decir, se suele tildar a estas experiencias de crueles y colonialistas.
Sin embargo, ¿estamos contando con la opinión local? ¿Qué opinan los locales de Río? ¿Qué opinan los habitantes de estas favelas? Son ellos y su opinión los que la opinión deberían ser la voz dominante en los debates relacionados con el tema.
¿Son las experiencias en favelas parte del turismo comunitario? Contamos con la visión local
Uno de los principales problemas que surge al debatir sobre destinos turísticos suele ser el de de no contar con la visión de la población local. Son los fieles representantes del lugar, quienes mejor lo conocen con sus aspectos negativos y positivos y quienes viven en él. ¿Por qué se sigue dejando a un lado su mirada? En este artículo, yo he decidido preguntarle a una guía local de Río sobre este tema.
La mirada de la guía brasileña Tatiane Araujo
Tatiane es natural de Río y tiene mucho que decir sobre el tema. Cuando le comenté la idea de hacer este artículo, de generar debate y poner un abanico de perspectivas e información sobre el turismo de favela a disposición de mi audiencia, no dudó un segundo en participar.

Fuente: @rioartexperience en Instagram
Algunas de las preguntas que le hice fueron:
1) ¿Cuál es tu opinión como persona local sobre hacer rutas en favelas de río, donde los medios dicen que se trata de un lugar peligroso y pobre?
2) ¿Qué opinas sobre aquellos que comentan que estas actividades se tratan de un safari de la miseria, donde el trofeo es la mejor foto?
3) ¿Cómo impactan estas visitas guiadas a los visitantes extranjeros, así como a los propios residentes de las favelas?
4) ¿Como local, que dirías a un turista que no está seguro sobre si visitar las favelas?
En su caso, optó por un vídeo que puedes ver en este enlace, aunque voy a destacar una serie de cosas del mismo aquí, de forma escrita.
Algunos comentarios destacables sobre el turismo de favela
La posición de Tatiane es clara con respecto al tema. La experiencia debe de estar liderada y acompañada por la gente local.
«Creo que si los turistas van solos de visita a estas favelas, por su cuenta, para hacer fotos de este lugar, estamos hablando de un safari de humanos y estoy en contra de ello».
Por otro lado, Tatiane afirma que por supuesto hay pobreza y drogas, por lo que remarca la importancia de ir a estos lugares con guías que se han crecido en las propias favelas para que aporten seguridad y experiencia en la ruta.
Para finalizar, destaca que para hablar sobre un tema y antes de juzgar, hay que conocerlo de primera mano e intercambiar puntos de vista con la gente local. Las favelas, sobre todo, son sus personas, sostiene Tatiane. Personas que reivindican y luchan por algo que aman realmente.
Tatiane, como buena guía, ofrece visitas turísticas en Río y debido a la situación actual de pandemia no ha tenido más remedio que actualizarse. Aquí puedes ver más sobre ella.
Un proyecto multicultural en una favela: Projeto Morrinho

Fuente: Projeto Morrinho
Este proyecto se define como «un espacio sociocultural y sostenible». Representa de forma humana y desde su propia comunidad a la favela Pereira da Silva en particular y al conjunto de favelas de Río de Janeiro en general.
Como curiosidad, destacan en su web que este lugar comenzó con un simple juego de dos hermanos que utilizaban materiales reciclables y ladrillos para reproducir unas escenas.
En este proyecto se llevan a cabo diferentes talleres audiovisuales, lingüísticos y culturales además de visitas guiadas para ayudar con este dinero a los residentes de esta favela.