Daniel Gil de Avalle es un luthier al que tengo mucho cariño y que está asentado en Granada. Para quien no lo sepa, los luthiers son esos expertos en el arte de reparar y crear instrumentos de cuerda (guitarras, violines).
A Daniel lo visitaba en Granada cada vez que hacía un tour por los rincones más top de mi ciudad. Llevaba aquí a todo aquel que quisiera saber más acerca de la cultura y artesanía granadinos. Este entrañable luthier siempre nos recibía con una sonrisa y explicaba encantado, a quien me acompañaba, qué hay detrás de su maravillosa profesión.
A día de hoy, Daniel puede decir que ha convertido su pasión en su trabajo, ya que incluso ha llegado a ganar el Premio Nacional de Artesanía en 2016.
¿Qué es un luthier?
El luthier es aquella persona artesana, diestra en el oficio de elaborar instrumentos de cuerda frotada y pulsada tales como la guitarra clásica, el violín, el contrabajo o el violonchelo.
La palabra luthier proviene del término laúd, que en árabe significa «la madera». Aunque se dice que el origen es morisco, ha habido muchas variaciones de la palabra en diferentes idiomas hasta día de hoy. Uno de ellos es la versión alemana conocida como «Luther», que se ha transformado tanto en nombre como en apellido. ¿Nos suena el famosísimo Martin Luther King? Pues tiene nombre de artesano que fabrica instrumentos musicales.
Una artesanía con un proceso de elaboración singular
La forma de fabricar instrumentos de madera es única, como cualquier otra artesanía que se precie, por lo que los luthiers son verdaderos artistas. Su proceso de fabricación es minucioso, lento y muy exacto.
Primero, se extrae la madera, que por cierto puede proceder de cualquier parte del mundo. Luego, la misma se cura y seca durante años. Después, estaría lista para ser usada por un luthier en Granada u otros recovecos del globo.
Si hablamos de guitarras, cuando éste se pone manos a la obra, lo primero que crea es la tapa. Tras ello, será el turno de cepillar cantos, encolar tablas y establecer la disposición de la tapa armónica. Esta última pieza es clave en la creación del instrumento puesto que determinará el sonido particular de la guitarra. Consecuentemente, el sonido dependerá del diseño que el luthier haga del instrumento y de los materiales que emplee para el mismo.
Es necesario remarcar que según si la guitarra es clásica o flamenca se emplearán diferentes tipos de madera para las distintas partes de la guitarra, siendo estas el aro, el fondo, la tapa armónica, el mástil, el diapasón, la cenefa y el puente.
Por último, como detalle, es importante tener en cuenta dos cosas más. La primera, que el tiempo de fabricación es largo y puede variar según cómo el artesano se organice. En el caso de Daniel, este luthier de Granada, su proceso suele ser de dos meses. La segunda cosa a saber es que durante el periodo de elaboración de la guitarra hay que controlar muy bien la temperatura del taller y, por tanto, de la misma. Esto se debe a que la madera es muy sensible a variaciones ambientales y climatológicas y puede romperse si se trabaja a una temperatura pero se entrega y toca a otra.
La relación entre los luthiers y el barrio El Realejo de Granada
El papel de Granada en el mundo de la guitarra ha sido clave. De hecho, es en el famoso concurso de Cante Jondo de 1922 cuando el instrumento toma aún más protagonismo. Uno de los guitarristas más famosos de este sector fue Andrés Segovia, ni más ni menos que el primero en difundir la vertiente clásica de la guitarra en las mejores salas del mundo.
Si vamos más atrás en el proceso, y siguiendo con el mismo de fin a principio (concursos o espectáculos, guitarristas de los mismos y luthiers que fabrican lo que los anteriores tocan) es el turno de saber por qué el barrio de El Realejo está tan relacionado con los luthiers en Granada.
Lo cierto es que en la provincia granadina hay una reconocida escuela de guitarreros o luthiers cuya fama es internacional. Tanto es así, que son cada vez más los adeptos que se suman al arte de crear instrumentos de cuerda. Los mismos, proceden desde lugares lejanos y escogen esta escuela andaluza porque tiene una reputación impoluta. De hecho, se dice que los mejores luthiers salen de ella.
El resultado de que gran cantidad de pupilos se sumen al prestigioso lugar de formación ha sido que se reconozca a El Realejo como al barrio de los luthiers en Granada. La mayoría, si no todos, establecen sus pequeños talleres en este conocido emplazamiento de raíces judías.
Daniel Gil de Avalle, un luthier de Granada de gran reputación internacional
De entre todos los luthiers de Granada, sin lugar a dudas el más destacable es Daniel. Nacido en una familia de músicos, tiene su taller-tienda en plaza Fortuny del barrio El Realejo donde crea extraordinarios instrumentos de forma artesanal. En suma, no solo los crea, sino que además los repara, restaura y vende.
Por su maestría, ha recibido innumerables premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Artesanía en 2016, el de Maestro Artesano en 2012 o el Distintivo de Calidad Artesanal en 2016.
Los tours de turismo responsable donde poder conocerle
A Daniel lo conocí personalmente allá por septiembre de 2019. Por entonces estaba buscando artesanos con los que colaborar dentro del proyecto de Viajar Eslou. En este caso, andaba en búsqueda de talleres artesanales granadinos para poder ofrecer una ruta de los oficios en la que acercar a la cultura tradicional de mi tierra a todo aquel interesado en ella.
Paseando por El Realejo me llamó la atención una gran cristalera donde un artesano trabajaba la madera. Paré en seco a maravillarme de ese espectáculo y, cuando bajé de la nube, me percaté de que estaba ante la Tienda de Guitarras de Daniel Gil de Avalle. Me maravilló la idea de que el taller estuviera al descubierto ante los ojos de los transeúntes y que seguramente, la mayoría de estos, por las prisas, ni se percataran de que estuviera ahí. Normalmente los talleres de artesanos son pequeños, están escondidos y, por supuesto, están cerrados al público. Este no era el caso del taller de Daniel.
Aquella tarde entré y le conté mi proyecto a Daniel. Desde entonces, ofrezco experiencias responsables donde muestro cómo trabaja este luthier granadino en vivo. Aquellos que las han probado han quedado maravillados.
El programa de televisión de RTVE donde saber más sobre este luthier y la artesanía en Granada
Por suerte para Daniel y para el resto de artesanías que se encuentran en peligro de extinción, un programa de Radio Televisión Española (RTVE) me contactó. El equipo de Jo Soc Erasmus se enteró de la esencia de Viajar Eslou y de las experiencias que estaba llevando a cabo para cambiar el panorama del turismo actual y quiso dar visibilidad a la situación y al proyecto.
Daniel fue uno de los artesanos que aparecieron en este breve programa y que, gracias al mismo, ha podido contar más sobre su labor y sobre cómo la artesanía ayuda al turismo en Granada.
Comments (2)
Cristina acabo de ver to post. Un cordial saludo. Sería un placer ver el programa de TVE, si tuvieras el enlace. Enhorabuena por el blog sobre turismo «eslou» y responsable con los animales y la AGENDA 2030.
¡Hola Daniel!
Por supuesto. El enlace lo tienes en la página principal de mi web, bajando un poco.
Te lo adjunto por aquí también: enlace al reportaje de RTVE
Un abrazo fuerte.