Javier S Medina, el artesano extremeño afincado en Madrid, es la mente pensante y creativa detrás de los famosas cabezas de animales de esparto. Empezando como un hobby hasta convertirse en profesión, estos objetos de decoración han sido utilizados por celebridades como Sarah Jessica Parker.
Los «trofeos ecológicos», como Javier los llama, son la perfecta alternativa a las tradicionales cabezas de animales que se cuelgan en las paredes de las casas españolas. Las mismas, apoyan al sector artesanal, son sostenibles y respetuosas con los animales y el entorno, se crean de forma manual con mimo y cariño y, por qué no, son preciosas.
Qué son los trofeos ecológicos
Estos objetos de decoración respetuosos y sostenibles son creaciones de esparto y de otras fibras naturales que el artesano Javier S Medina crea en su estudio de Malasaña en Madrid.
No creo equivocarme si digo que todos los españoles conocemos el mítico restaurante Casa Pepe ubicado en Venta de Cárdenas, en la provincia de Ciudad Real. Yo misma, cuando he viajado de Madrid a Granada en mi infancia siempre la he identificado de forma sencilla en la carretera. Incluso alguna vez pude verla por dentro por aquellos conductores que me trasladaban y estaban interesados en la misma. El restaurante Casa Pepe es un elemento icónico y representativo de la tradición española de antaño. En el mismo, cuelgan patas de jamón ibérico por doquier y hay innumerables cabezas de animales a modo de trofeo de cazadores, toreros o españoles «orgullosos» como el propio dueño del restaurante.
Javier es antitaurino, como yo y como muchas otras personas. Quizás tuvo muy presente esta cuestión ética al comenzar a elaborar estas innovadoras creaciones hechas de fibras naturales. Activismo o no, lo que está claro es que son una opción sostenible para el medioambiente apta para todos los públicos.
Javier S Medina, el artesano detrás de esta iniciativa
Javier Sánchez Medina es el artesano y restaurador extremeño afincado en Madrid que está detrás de la marca Javier S Medina. El mismo, está especializado en la creación de elementos decorativos hechos de componentes puros de la propia naturaleza.
Javier comenzó a hacer esto de forma genuina en casa, como hobby, con las herramientas de trabajo heredadas de su padre que era zapatero. Hoy, aúna tradición y modernidad en sus creaciones. Las más destacables son sus «trofeos ecológicos», aunque también realiza espejos exquisitos creados con materiales naturales.
A Javier se le puede encontrar en su estudio ubicado en Malasaña (Madrid), donde además ofrece cursos para aprender su técnica. Además, su mente no para quieta y está trabajando en lanzar novedades constantemente. En su perfil de Instagram sube mucha información sobre todo lo que prepara y actualiza.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Javier S.Medina (@javiersanchezmedina)
Proceso de elaboración de estas artesanías
Respetando los procesos y materiales para la fabricación de sus creaciones, Javier trabaja crea cada elemento decorativo de forma única con sus propias manos. Utiliza materiales naturales como el bambú, la mimbre, el ratán o la fibra que recoge y luego trata para poder utilizar de forma posterior. Tras lo anterior, en el caso de sus «trofeos ecológicos», Javier los hace utilizando un trenzado típico del esparto llamado «pleita», cuyo término se utiliza habitualmente como sinónimo de la palabra «trenzado». Finalmente, los cose con hilo de bramante, hecho de cáñamo.
Qué está ocurriendo con el sector artesanal actualmente
Hoy día, iniciativas como las de Javier son de admirar. El sector artesanal se encuentra muy frágil debido a que carece de apoyos, de visibilidad y de relevo generacional. Los jóvenes no encuentran interés en desarrollar este tipo de actividades y las artesanías se perciben generalmente como accesorios obsoletos o bien como lujos, muy costosos.
Lo cierto es que todo trabajo artesanal requiere gran cantidad de tiempo y energía puestos en el mismo que de forma industrial no existen. La introducción de la maquinaria y el costumbrismo a adquirir productos de forma rápida y a bajo coste hace que de forma inconsciente se rechacen aquellos productos que tienen un precio más elevado. Recordemos que lo artesanal es completamente único y que, según qué artesanía, se tarda hasta varios meses en crear un objeto de esta índole. Consecuentemente, el artesano debe de recuperar ese sueldo que carece durante varios meses de alguna forma.
Los productos hechos a mano requieren tiempo y cariño, características a valorar y tener en cuenta antes de juzgar el precio de un artículo artesanal.
Iniciativas que promueven el cambio
En momentos de crisis, surgen proyectos y empresas dispuestas a cambiar las reglas del juego. Estas dos iniciativas son algunas de las que se han propuesto traer de vuelta el valor hacia lo artesanal, a lo sostenible y al aprecio por las tradiciones que respetan los ecosistemas naturales y sociales.
Viajar Eslou, el proyecto internacional sobre turismo sostenible y artesanía
Esta iniciativa pretende poner en valor el turismo responsable a través de experiencias virtuales y físicas donde descubrir los rincones ocultos de diferentes ciudades y pueblos. Entre estas experiencias, destacan las visitas en grupo reducidos a talleres de artesanos que, normalmente, permanecen ocultos a ojos de transeúntes y turistas. En ellas, se da la posibilidad de observar y palmar con las propias manos los diferentes materiales que los artesanos usan para sus creaciones. Además de esto, se da la ocasión de charlar con personas locales y así descubrir cuáles son las situaciones personales y profesionales que atraviesan las mismas, conociendo de primera mano la verdadera esencia cultural y social.
Por otro lado, Viajar Eslou también ofrece talleres donde aprender a elaborar diferentes artesanías y objetos respetuosos con el medioambiente que reivindican un cuidado y respeto hacia los diferentes entornos cuando se viaja.
Real Fábrica, la tienda que vende productos españoles de toda la vida
Esta tienda madrileña presenta la posibilidad de adquirir los productos artesanales españoles de toda la vida. Colonias, mantas, babutxes, juegos infantiles, gastronomía y vajilla, entre otros, que nuestras abuelas y antepasados han usado con orgullo y habitualidad en su día a día.
Hoy, sus generaciones descendientes podemos adquirir estos productos en Real Fábrica y recordar momentos y personas asociadas a los mismos.
Famosos que apuestan por Javier S Medina
Las vanguardistas creaciones de Javier han sido objeto de atención de personajes famosos como Sarah Jessica Parker o embajadores e interioristas de renombre. Su creatividad ha llegado a apreciarse tanto que incluso han visitado el taller de este artesano en varias ocasiones.
El interiorista Nate Berkus
En sus inicios, tras postear en su Instagram una foto de una de sus creaciones manuales, a Javier le contacta un interiorista estadounidense de gran reputación. Se trata de Nate Berkus, que en dicho mensaje le pide colaborar de forma conjunta haciendo un stand en Los Ángeles, en una feria internacionalmente conocida, allá por 2016. Esa fue la primera gran colaboración de las muchas que le sucederían después.
James Costos, el embajador de EEUU en España
Este ex-embajador de Estados Unidos en España es el encargado de enviar personalmente a figuras de interés y repercusión mediática al taller de Javier. De hecho, una de ellas fue Sarah Jessica Parker. El artesano cuenta que cuando Sarah o una de estas personas lo visita, la calle suele llenarse de paparazzis.
La actriz Sarah Jessica Parker
Cuentan que la actriz estadounidense se enamoró del trabajo artesanal de Javier una vez entró en su taller. Su visita fue toda una sorpresa para el artesano, que notó la pasión de Sarah con la cantidad de preguntas que esta le hizo o con la curiosidad por palpar cada una de sus piezas únicas.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Javier S.Medina (@javiersanchezmedina)